logo fecace sistema de gestion (1)
Sistema de Gestión de Fecace

Mucho se ha escrito sobre los orígenes del Flamenco, pero a ciencia cierta  nada está comprobado, todas son conjeturas, de acuerdo al estilo primitivo por creer que la dominación árabe que tuvo España durante casi ocho siglos, principalmente el sur de la península , esto es la zona de Andalucía, fue la fuente más importante de formación del estilo flamenco, el estilo del cante moro, sus modulaciones, voces, sus quejidos largos y lamentos cortos, eso unido a la romanza castellana que fueron llegando desde la época de la reconquista, fue formando el estilo del cante llamado Estilo Andaluz, muchos le acreditan el flamenco al pueblo gitano, procedían del norte de Europa y buscaban climas más cálidos y adaptables a su forma de vida al aire libre y viajar en carromatos, una gran parte quedaron en Cataluña lugar de la península donde se cree que llegaron a España, otros siguieron hacia el sur y la mayor parte de ellos se asentaron en la parte más occidental de Andalucía, es decir, la baja Andalucía, Sevilla y Cádiz. Es cierto que la influencia de los gitanos es fundamental para la formación del flamenco unido a otras corrientes musicales, pero siempre basándose en los cantes Andaluces.

En los principios no existía ni baile ni acompañamiento musical era cante solamente, por lo cual el primer cante de que se tiene conocimiento es la Toná y la zona donde fueron creados los cantes básicos fue precisamente en la zona donde más gitanos se asentaron, es decir, la trilogía de pueblos de Sevilla (Triana), Jerez, Cádiz.

A lo largo de su historia, jerez se distinguió en dos grandes géneros flamencos la seguiriya y la bulería.

Llegamos a Córdoba donde el flamenco tuvo gran vitalidad como el toreo cantaor conocido como juanelero el feo quien adapto a la particular idiosincrasia cordobesa estilo de cantes trianeros y gaditanos, soleares y alegrías, las cordobesas se diferencian claramente de las matrices.

Ahora nos instalamos en Huelva, aquí el fandango es el estilo rey entre sus cantaores uno de los distinguidos es Paco Toronjo y Niño León. Situado en Málaga a partir de Juan Breva ha tenido siempre un primer rango en el cante, el origen básico se centra en el Verdial.

Ahora estamos en granada aquí se nos muestra un fenómeno singular en el flamenco esos espectáculos granadinos que conocemos por el nombre de Zambra, y ya clasificable en el flamenco convencional tenemos que mencionar la Granaína y media Granaína y el fandango de Frasquito Yerbabuena

Alcalá de Guadaira población cercana a Sevilla se convirtió en la edad de oro en un centro cantaor de gran importancia dando lugar a una escuela capital de la solea.

EL FLAMENCO FUE DECLARADO COMO PATRIMONIO CULTURAL Y MATERIAL DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO.

El lamento del cautivo, la angustia del perseguido el grito del abandonado, la incertidumbre del encausado, el dolor del enfermo, las ansias de los amantes, la firmeza de los olivos, el frescor de las fuentes, el orgullo de las madres, la felicidad de los novios, las lágrimas de los niños, las manos callosas de los campesinos, el bullicio de las ciudades, el olor de os barrios, el brío de los caballos, la viveza del gitano, la nostalgia del moro, el sabor único de la vida…  Pero, sobre todo: una gran música. Todo eso es el flamenco.

Existe un símbolo en el flamenco la llave de oro concretamente el símbolo de la conservación y pureza en la transmisión del cante, pero como todo símbolo puede estar sujeto a diferentes interpretaciones más o menos filosóficas.

 Quizás lo que más pronto se nos viene a la cabeza al escuchar la palabra llave es su utilidad, o sea, una llave sirve para abrir y cerrar en el caso del cante abriría y cerraría “pureza de este arte”

Poseedores de la llave del flamenco son: 1ª Llave de Oro, Tomás El Nitri, 2ª Llave de Oro, Manuel Vallejo, 3ª Llave de Oro, Antonio Mairena, 4ª Llave de Oro, Camarón de la Isla, a título póstumo, y 5ª Llave de Oro, Antonio Fernández (Fosforito).

Guitarra flamenca, es una mezcla de la guitarra castellana y la morisca, es menos pesada que la clásica y echa con otras maderas que le dan ese sonido brillante y metálico tan característico. La guitarra flamenca alterna el punteado de la guitarra morisca con el rasgado de la guitarra Castellana añadiendo golpes, percusión en la caja, así como trémolos y falsetas.

No hay que ignorar que la guitarra flamenca es un instrumento de uso percusio que además de dar tonos marca el compás con gran exactitud y fuerza en cada uno de sus acentos en golpes de uñas  , dedos y manos en diferentes zonas del instrumento, tanto en cuerda como en la caja de resonancia de ésta además de forzar nota a nota las cuerdas para hacerse oír entre tanto jaleo presente en un tablao o en una fiesta y también por buscar ese sonido característico rasgado que se extiende también a las voces.

Orígenes del Flamenco

Mucho se ha escrito sobre los orígenes del Flamenco, pero a ciencia cierta  nada está comprobado, todas son conjeturas, de acuerdo al estilo primitivo por creer que la dominación árabe

Leer Más »